¿Aromaterapia o aromaterapia holística, cuál es la diferencia?
La aromaterapia es una práctica ancestral de medicina alternativa que utiliza aceites esenciales para el bienestar. En los últimos años, su popularidad ha aumentado notablemente, ya que muchas personas buscan remedios naturales para diversas afecciones físicas y emocionales. Aunque es difícil determinar con precisión su nivel de popularidad, varios estudios e investigaciones ofrecen indicios sobre su uso extendido.
Foto de Katherine Hanlon en Unsplash
Por ejemplo, un estudio de 2018 publicado en el Journal of Multidisciplinary Healthcare reveló que el 59,3 % de los participantes utilizaban la aromaterapia para relajarse, aliviar el estrés o mejorar la calidad del sueño. Otra encuesta realizada en los Estados Unidos en 2019 encontró que el 64 % de los encuestados había usado productos de aromaterapia al menos una vez en su vida.
Además, se estimó que el mercado global de la aromaterapia tenía un valor de 1,3 mil millones de dólares en 2020, y se espera que alcance los 2,7 mil millones de dólares para 2027, indicando una creciente demanda de productos de aromaterapia.
Si bien la práctica de la aromaterapia requiere precauciones debido a la potencia y concentración de ciertos aceites esenciales, su uso se ha diversificado significativamente. Por ejemplo, unas gotas de aceite de lavanda en el baño o en un difusor en casa pueden crear un ambiente relajante. Unas gotas de aceite de citronela en agua ayudan a ahuyentar insectos. Unas gotas de aceite de árbol de té para desinfectar.
La aromaterapia holística fue inventada por PHYTO 5 en los años 70 en Francia. Desde el inicio, y todavía hoy, su objetivo era desarrollar tratamientos de belleza y bienestar naturales que proporcionaran resultados notables.
En aquel entonces, aunque los aceites esenciales ya se consideraban un remedio muy poderoso, la metodología para alcanzar resultados estéticos sorprendentes no existía. El fundador de PHYTO 5 viajó a Londres para participar en un taller sobre fitoterapia china y quedó impresionado por su alto nivel técnico.
La medicina tradicional china es una práctica milenaria que comprende varias disciplinas, incluyendo la acupuntura, la dieta, ejercicios físicos (como el qi gong) y la fitoterapia china. Esta última, también conocida como medicina herbal china, utiliza plantas medicinales para tratar desequilibrios y enfermedades.
La fitoterapia china es reconocida por su alta tecnicidad e implica la combinación de diversas hierbas en una fórmula para tratar un problema específico. Los practicantes de esta medicina siguen reglas estrictas para seleccionar hierbas basándose en su sabor, naturaleza, dosificación y combinaciones.
Existen miles de hierbas utilizadas en la fitoterapia china, cada una con propiedades y usos específicos. Las hierbas se clasifican según sus acciones en el cuerpo, como tonificar o nutrir el flujo sanguíneo, eliminar el calor o la humedad, entre otras.
La medicina tradicional china, incluyendo su componente de fitoterapia, se considera un sistema de salud integral que aborda al individuo de manera holística, considerando sus aspectos físicos, emocionales y espirituales. Esta disciplina tiene una larga historia y un vasto conocimiento, y sigue siendo practicada y estudiada en todo el mundo.
Motivado por lo que había aprendido y asombrado por el avanzado nivel técnico, Henri Chenot buscó un modo de transponer los principios de la fitoterapia china al ámbito de la estética y la peluquería en Europa.
No es una tarea sencilla, considerando que la mayoría de los ingredientes naturales empleados en la fitoterapia china no estaban disponibles en Europa en ese momento.
Además, la fitoterapia es una medicina holística que no se especializa particularmente en estética. Por lo tanto, se necesitaba encontrar un modo de fusionar el conocimiento occidental y europeo con una práctica asiática ancestral para lograr resultados extraordinarios en la piel utilizando solamente ingredientes naturales.
Eso es lo que Henri Chenot logró, y es lo que PHYTO 5 continúa haciendo hoy en día. Henri Chenot estudió en detalle la ley de los 5 elementos, con la que es posible clasificar todos los fenómenos visibles y la adaptó a la aromaterapia europea.
La ley de los 5 elementos permite clasificar todo lo existente, lo cual también facilita clasificar el uso de aceites esenciales. Los procedimientos de clasificación requieren tanto análisis químicos como terapéuticos. Se comparan las funciones de los aceites esenciales con sus equivalentes en la fitoterapia china, y se clasifican estas funciones según la ley de los 5 elementos.
Esta ley es un modelo aparentemente simple inventado hace miles de años en China. Para ser exhaustiva, se complementa con la teoría del Yin y el Yang, muy utilizada en estética también.
Una vez se logró unificar ambas prácticas tradicionales, europea y china, es posible recurrir a miles de años de experiencia y conocimiento para desarrollar productos y tratamientos estéticos naturales avanzados.
Esta tecnología, inventada en los años 70 en Francia, se denomina aromaterapia energética. Es la primera práctica natural y holística en estética.
Esto permitió, por ejemplo, comprender desde temprano el vínculo entre el equilibrio del hígado y la regulación del sebo de la piel, permitiendo así elaborar protocolos para los puntos negros. También integra la relación entre la actividad sanguínea, la sensibilidad de la piel y la relación con el pH.
Estos son solo algunos ejemplos simples, pero las posibilidades son vastas y continúan siendo objeto de estudios exhaustivos hoy en día, lo que permite mantener las prácticas y técnicas de la aromaterapia holística a un nivel elevado de tecnicidad y resultados.